autoría y dirección: Alfredo Sanzol
traducción: Joan Lluís Bozzo
Alfredo Sanzol se ha inspirado en el universo de las comedias de Shakespeare para dirigir el montaje La ternura, una comedia de leñadores y princesas en la que intenta trasladar la imposibilidad de protegernos del daño que nos puede hacer el amor, porque si deseamos amar hemos de arriesgarnos a sufrir. Estrenada el 27 de abril de 2017 en el escenario de la Sala José Luis Alonso del Teatro de La Abadía (Madrid), y en su versión catalana, con traducción de Joan Lluís Bozzo, el 19 de enero en el Teatre Poliorama (Barcelona). El director se rodea una vez más de su equipo de confianza, la escenografía y el vestuario corren a cargo de Alejandro Andújar, la iluminación de Pedro Yagüe y la música de Fernando Velázquez. Componen el reparto Laura Aubert, Javier Beltrán, Elisabet Casanovas, Marta Pérez, Jordi Rico, Ferran Vilajosana y Albert Prat, que se incorpora en la gira. Este espectáculo es una coproducción de Dagoll Dagom y T de Teatre.
La ternura narra la historia de una reina un poco maga y sus dos hijas, que viajan en la Armada Invencible, obligadas por Felipe II a casarse por conveniencia con nobles ingleses tras haber invadido Inglaterra. La reina Maragda odia a los hombres porque siempre le han condicionado la vida y le han quitado libertad, así que no está dispuesta a permitir que sus hijas tengan el mismo destino que ella. Cuando la Armada pasa cerca de una isla que la reina considera desierta, provoca una gran tempestad que hunde el barco en el que viajan. Su plan es quedarse a vivir en esa isla con sus hijas para no tener que volver a ver jamás a ningún hombre. El problema es que escogen una isla donde desde hace veinte años vive un leñador con sus dos hijos, que se ocultaron allí para no volver a ver mujer alguna en su vida. Cuando la reina y las dos princesas descubren que no están solas, se disfrazan de hombre para protegerse. Y ahí empiezan las aventuras, los enredos, los enamoramientos y las confusiones.
En La ternura se ve la influencia de La tempestad y de Noche de reyes, sobre todo, pero también de Como gustéis y de Sueño de una noche de verano. Juego, engaño, cambios de identidad, confusión de personalidades, los espacios como elemento mágico, bosques, islas… Todo ello forma parte del imaginario shakesperiano interiorizado por Sanzol: «Quiero que La ternura sea una comedia romántica con islas desiertas, naufragios monumentales, reyes frágiles y reinas soñadoras, leñadores miedosos y pastoras tempestuosas, seres mágicos, situaciones imposibles, amores posibles, cambios de identidad, pasiones desbocadas, odios irracionales, deseos incendiarios, giros sorprendentes, fantasmas borrachos, apariciones, desapariciones, encuentros, desavenencias, y un deseo que los une a todos: el deseo de encontrar la ternura como sea, donde sea, y con quien sea.»
Para Sanzol, tampoco los padres pueden proteger a los hijos de los sufrimientos de la vida, porque ello pone en peligro la experiencia de una vida plena. Según el director, el espectáculo se titula La ternura «porque habla de la fuerza y de la valentía para amar. La ternura es la manera en que el amor se expresa. Sin ternura, el amor no se ve. La ternura son las caricias, la escucha, los pequeños gestos, las sonrisas, los besos, la espera, el respeto, la delicadeza. Una sociedad sin ternura es una sociedad en guerra».
B de Biografía
La ternura se estrena el 19 de enero del 2019, en el Teatre Poliorama de Barcelona, donde realitza una larga temporada con un gran acogida por parte del público. Posteriormente sale de gira por los principales teatros del país.
C de Cifras
120 funciones y 54.000 espectadores
Intérpretes: Laura Aubert, Elisabet Casanovas, Javier Beltrán, Marta Pérez, Jordi Rico y Ferran Vilajosana
Substituciones en el reparto: Albert Prat
Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar
Iluminación: Pedro Yagüe
Música original: Fernando Velázquez
Sonido: Damià Martínez
Caracterización: Eva Fernández
Producción ejecutiva: Anna Rosa Cisquella y Daniel López-Orós
Asistente de dirección: Carolina Morro
Ayudante de escenografía y vestuario: Maria Albadalejo
Jefe técnico: Rubèn Taltavull
Regidora: Marta Garolera
Operador de iluminación: Dani Guerrero
Operador de sonido: Roger Giménez
Maquinista: Jordi Fort
Transportista: Miguel Yuste
Jefa de producción y administración: Natàlia Obiols
Comunicación y marketing: Anna Candelas
Jefa de prensa: Marta Suriol (La Costa Comunicació)
Auxiliar de producción: José Luis Segador
Auxiliar comunicación y marketing: Roberta Romero
Diseño gráfico: Jordi Rins
Fotografía: David Ruano
Vídeo: Mar Orfila
Web: Marc Permanyer
Realización escenografía: May, Manuel Álvarez, Jordi Fort, María Calderón, Sol Curiel y Joan Viscasillas
Realización vestuario: Maribel Rodríguez y María Calderón
Realización pelucas: Fent i desfent
Una producción de Dagoll Dagom y T de Teatre en colaboración con el Teatro de la Ciudad y el apoyo del ICEC de la Generalitat de Catalunya
Agradecimientos: Àgata Roca, Albert Ribalta y Punto Blanco
Espectáculo estrenado en el Teatre Poliorama de Barcelona el 19 de enero de 2019.